Welcome!

By registering with us, you'll be able to discuss, share and private message with other members of our community.

SignUp Now!

TRANSTORNO DEL ORGASMO (ANORGASMIA)

chucho_666

Bovino de alcurnia
Registrado
2 Feb 2007
Mensajes
3.102
Trastorno del orgasmo o anorgasmia


El trastorno del orgasmo o anorgasmia es la ausencia o retraso del orgasmo, de forma persistente o recurrente, después de una fase de excitación normal.

Es más frecuente en las mujeres, aunque también puede afectar a varones. El tratamiento más habitual en el caso de las mujeres es un programa de entrenamiento en diferentes pasos y tratamiento psicológico; habitualmente, en los hombres es un tratamiento psicológico individualizado.
¿En qué consiste?

El trastorno del orgasmo, o más conocido como anorgasmia, es la incapacidad para llegar al orgasmo aun cuando se está recibiendo la estimulación adecuada, o exista gran deseo sexual y/o las condiciones medioambientales sean las apropiadas para ello. Según el manual de diagnóstico de enfermedades mentales, el trastorno del orgasmo es la ausencia o retraso persistente o recurrente del orgasmo después de una fase de excitación normal (tanto en duración como en intensidad). Cuando se habla de anorgasmia, suele tratarse de la de las mujeres, pero puede afectar también a los hombres. Para su diagnóstico debemos tener en cuenta diversos factores como la edad del o la paciente, la experiencia sexual y la intensidad y la duración de la estimulación erótica recibida. Las mujeres presentan una amplia variabilidad en el tipo e intensidad de estimulación que conduce al orgasmo. Como en las otras disfunciones sexuales también produce malestar psíquico y problemas en las relaciones interpersonales.

En ambos sexos el trastorno puede ser primario cuando la persona nunca ha conseguido el orgasmo, o secundario cuando éste aparece tras un periodo de respuesta normal. Cuando no se consigue alcanzar el orgasmo en determinadas situaciones o condiciones hablamos de anorgasmia situacional (como por ejemplo alcanzar o no el orgasmo según la pareja, o según el método de estimulación utilizado). Un tipo de anorgasmia situacional muy frecuente es la anorgasmia coital en las mujeres, en que éstas son incapaces de conseguir el orgasmo durante el coito, pero lo consiguen con otros tipos de actividad sexual (caricias, estimulación directa del clítoris, masturbación, etc.). Cuando la mujer aprende a alcanzar el orgasmo, generalmente no pierde esta capacidad a menos que exista una pobre comunicación sexual, un conflicto en la relación, una experiencia traumática, una alteración del ánimo o un trastorno físico.
¿Es muy frecuente?

El trastorno del orgasmo es más frecuente en el sexo femenino, con una frecuencia de entre 16%-30% en la población general. En varones supone una frecuencia del 8%. La anorgasmia es una de las disfunciones sexuales más frecuentes en las mujeres y es el segundo problema sexual por el que consultan ( por detrás de la falta de interés sexual).

Trastorno del orgasmo femenino

Cuando popularmente se habla de anorgasmia, se piensa en el trastorno orgásmico femenino. El orgasmo femenino es la culminación refleja de la excitación manifestada por contracciones rítmicas de la pared vaginal y la descarga de la tensión muscular acompañada de niveles variables de placer. Alcanzarlo regularmente se asocia a una elevada autoestima, autoconfianza y deseo de aumentar la actividad sexual. Existen grandes diferencias individuales en la respuesta femenina. Se han descrito diferentes estadios (Kaplan) en los que, en un extremo encontraríamos aquella mujer que puede alcanzar el orgasmo sólo con sus fantasías eróticas y en el otro extremo estaría la mujer que sólo lo consigue mediante estimulación continua e intensa durante unas horas. La mayoría de las mujeres se encuentra en un punto medio de estas fases, logrando el orgasmo a través de la estimulación directa del clítoris, o indirecta a través del coito.
La existencia de una dificultad en la capacidad de alcanzar el orgasmo en la mujer puede alterar la autoimagen corporal, la autoestima y la satisfacción en las relaciones. En la actualidad la mujer reivindica su papel activo en la sexualidad, su necesidad, y su derecho al placer sexual, facilitando que se consulte y trate cada vez más por este motivo.
Los datos epidemiológicos en la población general indican que entre un 16%-30% de las mujeres padece este trastorno y que constituye un 19% de las consultas clínicas por disfunciones sexuales. Un 50% de las mujeres de la población general es incapaz de experimentar un orgasmo a través de la estimulación coital; en cambio, la mayoría de las mujeres puede alcanzar el orgasmo con la estimulación del clítoris. Cuando una mujer responde a la estimulación del clítoris no coital pero no es capaz de alcanzar el orgasmo durante el coito requiere una exploración sexológica cuidadosa, para juzgar si la incapacidad para el orgasmo coital es una variación normal de la respuesta o si es debida a psicopatología individual o interpersonal.
Con la edad aumenta la capacidad orgásmica de la mujer; en cambio, en la década de los ochenta, las consultas clínicas por anorgasmia se daban más frecuentemente en mujeres de 50 a 60 años, posiblemente porque la educación sexual que recibieron fue menor y por la visión machista de la sexualidad que priorizaba el placer del varón.
El tipo más frecuente es el primario, en el que nunca se ha alcanzado el orgasmo. La anorgasmia puede durar toda la vida si no se ponen medios para remediarlo.

¿Qué provoca la anorgasmia femenina?

El orgasmo femenino es un proceso complejo que tiene componentes biológicos, psicológicos y sociales. Su disfunción se relaciona con el desconocimiento de la propia anatomía y la función genital, en particular, del clítoris y de la eficacia de la estimulación. La estimulación directa del clítoris y de la zona de alrededor puede dar lugar a un orgasmo sin penetración en la vagina (esto es lo que ocurre con la masturbación).
Las principales causas de anorgasmia son de naturaleza psicógena. Los motivos que la producen son:

  • Causas conductuales: la estimulación insuficiente del clítoris (respecto al umbral orgásmico de cada mujer).
  • Entre las causas psicológicas, los factores más frecuentes son:
    • la autovigilancia durante la relación sexual;
    • la ansiedad asociada a la expectativa del orgasmo y el intento de controlarlo;
    • sentimientos de culpabilidad (creencias erróneas sobre el derecho de experimentar placer);
    • dudas sobre los sentimientos hacia la pareja;
    • la baja autoestima o mala imagen de una misma.
    • Otras causas: suceso traumático (abusos sexuales, violación), trastornos del estado de ánimo o una enfermedad médica. Se han realizado estudios controlados que han demostrado que la capacidad orgásmica no se correlaciona con el tamaño de la vagina o con la fuerza de la musculatura pelviana. En cambio, mujeres que presentan lesiones medulares, reconstrucciones medulares o escisiones de la vulva pueden presentar anorgasmia (pero en este caso estaríamos hablando de un trastorno sexual debido a una enfermedad médica).
    • Existen causas fisiológicas como son los cambios hormonales que se producen durante el embarazo, el climaterio o la vejez.
    • Puede existir anorgasmia inducida por sustancias o fármacos (como las benzodiacepinas, antidepresivos y antihipertensivos).
¿Cómo se trata en las mujeres?

Existen recomendaciones generales para todas las disfunciones sexuales que se han mencionado en anteriores secciones. Comentaremos las recomendaciones terapéuticas específicas para este trastorno:


  • Existe un programa de autoayuda para reducir la ansiedad a la hora del coito, desarrollado por Lo Piccolo y Lobitz (1972), que consiste en asociar la masturbación con la focalización sensorial (entrenamiento en la masturbación). Podemos también asociar ejercicios del músculo pubocoxígeo para mejorar la tonicidad de la musculatura pélvica.
Consta de las siguientes fases:

  1. autoobservación del cuerpo y los genitales;
  2. autoexploración de los genitales;
  3. localización de las áreas más placenteras;
  4. autoestimulación y fantasías eróticas;
  5. masturbación con vibrador;
  6. focalización sensorial no genital;
  7. masturbación en presencia de la pareja;
  8. focalización sensorial genital;
  9. coito.
  • Maniobra “del puente” (Kaplan) que consiste en la estimulación concomitante del clítoris con la introducción vaginal. En el momento de la penetración, la misma mujer o la pareja deben estimular de forma simultánea el clítoris. Debe retrasarse el momento de la penetración hasta que la mujer presente una elevada excitación, entonces se da fin a la estimulación del clítoris para alcanzar el orgasmo sin necesidad de esta estimulación.
  • Se procede a identificar, analizar y modificar las interpretaciones o pensamientos erróneos (proceso denominado reestructuración cognitiva), cuando existen, por ejemplo, elevadas expectativas de la relación sexual, culpabilización y responsabilización (como si la mujer fuera la única responsable del placer sexual).
¿Cómo evoluciona?

Si se combinan las diferentes terapias (teniendo en cuenta la causa de la disfunción) un 82% responde al tratamiento durante el primer año en el caso de las anorgasmias primarias y un 76% en las anorgasmias secundarias.

¿Cuáles son las causas de la falta de orgasmo en la mujer?

Las causas de las disfunciones sexuales femeninas son de origen variado y múltiples factores pueden coexistir para producirlas. Aunque a veces se piense lo contrario, las causas físicas no suelen ser las más frecuentes. Claro que enfermedades neurológicas o metabólicas graves (problemas hormonales, hipotiroidismo, diabetes avanzadas), los tumores, las operaciones vividas como castratorias o mutilantes, pueden afectar la respuesta orgásmica, al igual que ciertos fármacos (narcóticos, antidepresivos y antipsicóticos, sedantes), pero lo más frecuente es ver la incidencia de factores situacionales como, por ejemplo, la estimulación inadecuada por parte del varón: las mujeres no siempre se excitan con el mismo estímulo, ni en el mismo lugar ni con la misma posición. Y, lo que es más digno de rescatar, no siempre se excitan y estimulan como el varón cree que ellas lo logran. Es el famoso yo creía que a ella le gustaba... Muchas veces una pareja en la cual la mujer no termina está encubriendo una relación deficiente y pobre.
Es cierto que la mayor parte de los antidepresivos (no todos) producen un retardo orgásmico (a veces disminuyendo el deseo sexual y la lubricación vaginal) pero esto tiene solución – lo que explicamos en otro artículo - y no por ello los pacientes de ambos sexos tienen que abandonar su tratamiento psicofarmacológico.

¿La mala comunicación puede ser una de las causas?


Por cierto que sí, una de las causas puede ser la escasa comunicación, ya que muchas personas creen que todo se tiene que dar espontáneamente y que nada hay que hablar sobre lo que a cada uno le pasa: esto puede ser lesivo para la sexualidad. Si alguien se entiende a la perfección sin hablar bienvenido sea, pero si no, ¿van a tener que quedar en silencio, penando por ello?
Es indudable que también tienen mucho que ver las actitudes machistas y un marco de represión familiar y educativa, en el que nunca se explica a los jóvenes ni a los adultos cómo es la respuesta sexual fisiológica.
También hay que destacar la incapacidad de ciertas mujeres de abandonarse a las sensaciones placenteras y estar pendientes de si van a terminar o no, de allí que muchas finjan el orgasmo, lo que les crea una situación muy tensionante y poco grata.


¿Hay causas psicológicas concretas que produzcan estos problemas?

Habría que mencionar las causas psicológicas más profundas como:

*

Conflictos edípicos
*

Duelos de seres queridos
*

Fobias sociales y sexuales (fobia a la penetración, a los genitales)
*

Ataques de pánico
*

Antecedentes de abuso sexual o violación
*

Depresión
*

Esquizofrenias y enfermedades bipolares
*

Personalidades obsesivas

Muchos de estos problemas pueden haber sido gestados en la infancia pero otros son más actuales, o situacionales; sin olvidarnos las llamadas causas vinculares que se manifiestan en desavenencias serias en la relación de pareja. Por ejemplo: el estar con alguien que sea eyaculador precoz puede ser una de las causas de que esa mujer no sea orgásmica: ¡simplemente el varón no le da tiempo!




Trastorno del orgasmo masculino

Como se ha mencionado anteriormente, es un trastorno infrecuente en los varones. Normalmente va asociado a un deseo sexual inhibido o a eyaculación precoz. La eyaculación precoz es un trastorno del orgasmo masculino, pero dada su importancia y su frecuencia en la población se trató con detalle en una sección anterior.

En general se identifica eyaculación con orgasmo. La forma más frecuente de anorgasmia en el varón, es la incapacidad de alcanzar el orgasmo durante el coito, pero en cambio se puede presentar durante la masturbación. Algunos de ellos, después de un largo periodo de estimulación no coital, pueden llegar al orgasmo coital. A veces, al iniciarse la excitación, se va instaurando de forma gradual una sensación desagradable. Si se oculta el trastorno del orgasmo a la pareja puede ser motivo de infertilidad desconocida.

Los problemas en el orgasmo que suceden ocasionalmente y que no ocasionan malestar ni dificultades en las relaciones no se consideran un trastorno. Con la edad el varón experimenta la necesidad de un periodo más largo de estimulación para llegar al orgasmo.
Esta disfunción puede presentarse tanto en la relación sexual con la pareja, como en la masturbación. Las causas de la anorgasmia masculina atienden con mayor frecuencia a causas psicológicas y son similares a las de otras disfunciones sexuales: la ansiedad y la excesiva presión bloquean o retrasan la eyaculación. También puede darse en el caso que hayan lesiones de la médula espinal y enfermedades neurológicas. Y, como en el caso de las mujeres, algunos fármacos también pueden desencadenar este trastorno (por ejemplo, los antihipertensivos, antidepresivos, benzodiacepinas).
¿Existe tratamiento en el caso de los hombres?

Se trata de un trastorno poco estudiado (baja frecuencia en la población), por lo que no se dispone de datos sobre la eficacia del tratamiento. Los tratamientos existentes son de tipo psicológico (siempre teniendo en cuenta la causa que lo provoque). Se debe indicar de forma individualizada:

  • Programa de entrenamiento en autoestimulación (conocimiento de los genitales y técnicas de entrenamiento en la masturbación).
  • Programa que requiere una serie de pasos (incluye a la pareja) :
  1. masturbación en presencia de la pareja;
  2. consecución de la eyaculación con estimulación de la pareja;
  3. eyaculación lo más cerca posible de la entrada vaginal;
  4. estimulación precoital intensa del pene y penetración con movimientos progresivos de la mujer, en posición superior.
La falta de estudios adecuados metodológicamente no permite establecer conclusiones sobre el tratamiento de esta disfunción. Existe tratamiento farmacológico que puede asociarse al tratamiento psicológico; se trata del cloruro de betanecol a dosis de 5-30 mg , dos o tres veces al día.


FUENTE
 

salem##

Bovino de alcurnia
Registrado
23 Jun 2006
Mensajes
2.749
Muy bien que estes enterado, para que no te tome por sopresa la menopausia de tu pareja....
 

edu_hdz04

Bovino maduro
Registrado
9 Feb 2009
Mensajes
150
ay weyy pues gracias a Dios no me ah pasado y espero no me pase
 
Arriba Pie