Welcome!

By registering with us, you'll be able to discuss, share and private message with other members of our community.

SignUp Now!

la vagina y sus problemas (imagenes un tanto fuertes NAPB)

smeagol22

Bovino maduro
Registrado
10 Jun 2010
Mensajes
356
La vagina es la única estructura de los genitales femeninos que juega un doble papel: reproducción y sexualidad.

El primero, porque es el sitio donde ocurre el contacto inicial de los espermatozoides, y segundo, porque es donde ocurre la penetración del pene y el disfrute de la relación sexual.

El origen de la palabra vagina parece estar ligado a la "funda" usada para guardar las espadas llamado "vaina" en lengua común. Al pasar los siglos se usó en tratados de anatomía el latinismo "vagina", para referirse al conducto del órgano reproductor femenino.
ANATOMÍA DE LA VAGINA

La vagina es un conducto rodeada por músculos y tapizada por una mucosa llena de pliegues. La longitud de la vagina tiene promedio de "8 a 9 cms", sin embargo puede dilatarse, aumentando su longitud tres o cuatro centímetros más de lo normal durante el orgasmo.​
Genitales femeninos internos

En la mayoría de las ilustraciones la vagina aparece como una cavidad abierta; sin embargo, en condiciones normales siempre está "colapsada", porque la pared anterior está en contacto con la pared posterior.

Por eso se dice que la vagina es una "cavidad virtual", esto es, que es capaz de convertirse en una cavidad cuando se introduce algo como un pene o algún juguete sexual en su interior y durante el nacimiento de un bebé.

La mucosa esta siempre lubricada y tiene la particularidad de que durante la excitación sexual, ocurre la salida de un líquido más abundante producto de la excitación sexual de la mujer.
Esto permite un sexo más placentero; sin embargo, la mujer que no está excitada para el momento del acto sexual o aquella con disminución de la libido, tiene lo que se conoce en el argot popular como "vagina seca".

¿CUÁLES SON LOS CAMBIOS
DEL TAMAÑO DE LA VAGINA?


Cuando la mujer se excita sexualmente, la vagina se estira y se alarga para adaptarse al tamaño del pene y evitar que los movimientos de empuje sean dolorosos.
El alargamiento vaginal es de tal magnitud que aumenta un 25% más, en relación con las dimensiones que tenía antes de la estimulación.

En las siguientes figuras se pueden apreciar los cambios que ocurren en la vagina y que varían dependiendo de si la mujer es "nulípara" (que nunca ha estado embarazada) o si la mujer es "multípara" (que ha parido).

En la mujer nulípara (que nunca ha estado embarazada), sus dimensiones promedio son: en el eje longitudinal (alto) mide de 8 cm y su eje transversal (ancho) de 2 cm.
A medida que progresan las fases de la respuesta sexual humana, la dilatación del eje longitudinal (alto) puede llegar a 10 cm y el eje transversal (ancho) varía dependiendo de varios factores, que son los siguientes:


  • En los dos tercios externos de la vagina, la profundidad del eje transversal (ancho) puede llegar hasta 5-7 cm.
  • En el tercio interno se desarrolla una marcada distención, producto de una vasocongestión tan marcada, que reduce hasta un tercio el tamaño de la vagina y es lo que se conoce como "plataforma orgásmica".
Vagina de mujer nulípara

En la mujer multípara (que ha parido), sus dimensiones promedio son: en el eje longitudinal (alto) mide de 9 cm y su eje transversal (ancho) de 3-4 cm, dependiendo del número de partos que haya tenido.
A medida que progresan las fases de la respuesta sexual humana, la dilatación del eje longitudinal (alto) puede llegar a 11-12 cm y el eje transversal (ancho) varía dependiendo de varios factores, que son los siguientes:

  • En los dos tercios externos de la vagina, la profundidad del eje transversal (ancho) puede llegar hasta 6-7 cm.
  • En el tercio interno se desarrolla los mismos cambios que ocurren en la mujer nulípara en la fase de la "plataforma orgásmica", aunque la intesidad depende del número de partos.
Vagina de mujer multípara

La vagina, en su parte profunda, puede llegar a medir más de 5 a 7 cm, imagínense qué cambio tan grande ocurrió en comparación a cuando no estabas excitada, que tenía un ancho de 2 a 4 cm... e increíblemente casi duplico su tamaño.

La mayoría de las personas desconoce estos cambios porque no son visibles, a diferencia los que ocurren en el pene. Lo cierto, es estos cambios son indispensable para tener una relación sexual adecuada y cuando estos cambios no ocurren, suele haber dolor en el momento de la penetración.​


PROTECCIÓN CONTRA INFECCIONES

En los bebés, la vagina suele estar protegida por el himen o "virgo", una membrana fina con algunas perforaciones que permiten salir la menstruación. Antes de la primera relación sexual, la vagina está protegida contra infecciones por el himen y se considera que su función es la de proteger la vagina de la niña de infecciones y microorganismos externos.​

Con la llegada de la pubertad, la vagina adquiere su propio ecosistema de gérmenes que la protegen contra infecciones y pierde su razón de ser, porque desarrolla su propia "flora vaginal" para defenderse.
Por tanto, el himen pierde su utilidad porque con el paso de los años el himen se pone más fino y se puede romper con facilidad.

En el epitelio mucoso existe una gran cantidad de glucógeno cuya fermentación, producida por el "bacilo de Döderlein", le confiere el carácter ácido al líquido vaginal que con un pH bajo, ayuda a prevenir la infección por otros microorganismos que no toleran esta acidez.
Es normal que este bacilo se encuentre en gran cantidad, pero a veces disminuyen o desaparecen por tomar antibióticos o por lavarse la vagina con jabón o utilizar duchas vaginales, provocando una mayor propensión a contraer infecciones vaginales.
EFECTOS SOBRE LA FERTILIDAD
La presencia de infecciones vaginales puede producir problemas de infertilidad debido a la disminución de la frecuencia sexual por el dolor que puede ocurrir durante la relación sexual (dispareunia).
Además, puede favorecer el herpes, cuando hay aumento de la acidez vaginal, como es el caso de la candidiasis, o porque pueden causar alteraciones de la calidad del moco cervical e infecciones del tracto genital superior como la clamidiasis, la gonorrea, etc.​
TERMINACIONES NERVIOSAS
La vagina tiene muchas terminaciones nerviosas, sobre todo cerca de la salida y en la cara anterior. La parte interna y el fondo son prácticamente insensibles; además, aumenta mucho de diámetro en el momento de la excitación sexual, de allí que un pene de gran tamaño no tenga mucho efecto, sobre la estimulación de la parte interna y el fondo de la vagina.
Relación del pene con la vagina
y el cuello del útero

Por el contrario, cuando el pene es muy largo, puede pegar con el fondo de la vagina y el cuello del útero, lo cual ocasiona un movimiento de las estructuras internas de la pelvis, que puede ser molesto e inclusive doloroso (dispareunia).
Si la mujer tiene adherencias por cirugía de la pelvis, endometriosis (presencia de tejido endometrial fuera de su localización normal dentro del útero), etc. es más frecuente la dispareunia.

ORGASMO FEMENINO

El orgasmo femenino se caracteriza por contracciones simultáneas y rítmicas del útero, de la "plataforma orgásmica" y del esfínter anal.

Las primeras contracciones son intensas y muy seguidas, con intervalos de 0,8 segundos. A medida que progresa el orgasmo, las contracciones disminuyen en intensidad y duración y los lapsos son menos regulares.

Un orgasmo moderado puede tener entre tres y cinco contracciones, mientras que uno intenso puede tener de diez a quince. Para más información haga clic aquí.
EYACULACIÓN FEMENINA

La eyaculación femenina se refiere a la expulsión de una cantidad variable de líquido a través de la uretra o de la vagina durante el orgasmo. El líquido expulsado puede manifestarse en diversas formas:
  • Por emisión de un líquido claro o lechoso que surge de la vagina, químicamente similar al de la eyaculación masculina, pero que no contiene esperma y es generado por las glándulas parauretrales o de Skene,
  • Otra forma puede ser la emisión de orina debido a debilidad del músculo pélvico o a la incontinencia urinaria por estrés.
  • También puede presentarse una mezcla de estos dos líquidos.
  • También no se expulsa ningún líquido.
CONSIDERACIONES FINALES
Es difícil hacerle entender a un hombre, que las mujeres no se fijan en el tamaño o aspecto de los genitales. La mayoría de ellas aprecian más la "calidad que la cantidad" y más bien… quién está detrás del pene… que su tamaño en sí.
Valoran mucho más las diferentes maneras de acercarse, ser acariciadas, atendidas, amadas y tener el placer sexual que da la sensación de "sentirse penetrada" por el hombre que le gusta o la ama.

Además, la parte final de la vagina se ensancha mucho como para sentir el roce del pene cuando este choca contra el cuello del útero. La mujer tiene una sensación desagradable, a veces dolorosa, durante la penetración profunda.

Por otra parte, el orgasmo y la satisfacción de una mujer no están relacionados con el tamaño o forma del pene porque la sensibilidad de la mujer está en el clítoris y el tercio externo de la vagina, de allí la expresión de que no importa lo"largo"… sino lo "tieso" y… lo "travieso".

¿ES NORMAL EL FLUJO VAGINAL?

El flujo es una condición normal no sólo de la mucosa vulvo vaginal, sino de todas las mucosas del organismo en general. Estas secreciones cumplen funciones de humectación y lubricación, los cuales ayudan a prevenir y combatir infecciones.

El flujo vaginal proviene de las secreciones de vagina, cuello uterino, endometrio y trompas. Parte de esas secreciones caen por las trompas hacia el abdomen, pero otras salen hacia el exterior manchando la ropa interior y causando preocupación de si es o no es normal.

TIPO DE FLUJO

La apariencia y consistencia de este flujo vaginal puede variar dependiendo del día del ciclo menstrual o durante el embarazo, sin que esto deba causar preocupación.
La cantidad de secreciones varía mucho dependiendo de la sensibilidad del tejido mamario a los estrógenos. Es un mecanismo similar al del tamaño de las mamas, al igual que hay mujeres con mamas grandes y mamas pequeñas, que también hay mujeres con mucho flujo y poco flujo sobre todo durante la respuesta sexual.

Esas secreciones se hacen más evidentes cuando la mujer comienza a desarrollarse y la mamá se da cuenta que su hija está manchando la ropa interior. El color varia deperdiendo dependiendo de la etapa del ciclo en que se encuentra.​
Cuando el flujo vaginal se pone en contacto con el aire, esta pasa de ser "cremosa" a un color "verdoso", producto de la oxidación del flujo en contacto con el oxígeno, pero todos esos cambios son normales.​
VARIACIONES DURANTE EL CICLO MENSTRUAL

Cuando se termina la regla el flujo es escaso, cuando se va acercando a la época de la ovulación se vuelve abundante y si se introduce el dedo en la vagina es cristalino y elástico. Cuando este cae en la ropa interior adquiere el aspecto "verdoso" por la razón que se mencionó anteriormente. Luego de la ovulación el flujo disminuye hasta el siguiente ciclo menstrual.​
A: antes y después de la ovulación

B: durante la ovulación
CAMBIOS DURANTE LA RESPUESTA SEXUAL

La primera señal de excitación sexual en la mujer es la aparición de una lubricación vaginal, que se inicia de 10 a 30 segundos después del principio de la estimulación sexual. Esta lubricación es producida por el aumento de flujo hacia las paredes de la vagina, que provoca la "percolación" de un fluido a través de las paredes de la vagina, en un proceso llamado “trasudación”.

La secreción se presenta en forma de pequeñas gotas aisladas, que fluyen en sucesión y que acaban por humedecer toda la superficie interna de la vagina. En la fase inicial de la excitación sexual, la cantidad de fluido es a veces tan escasa que ni la mujer ni su compañero lo notan, sin embargo, a medida que la excitación aumenta, usualmente tiene una lubricación adecuada.

La densidad, cantidad y olor varían mucho de una mujer a otra y, en una misma mujer, de un momento a otro. Una lubricación adecuada facilita la penetración del pene y la suavidad del movimiento de empuje hace que la mujer sienta se cómoda y sin molestias durante el coito.​
Si no se lubrica bien tiene una “resequedad vaginal”, que es una de las causas principales de la “dispaurenia” (dolor durante la relación sexual). Este problema puede estar originado por múltiples causas, principalmente orgánicas o psíquicas como se analiza a continuación.​
PROBLEMAS DE SEQUEDAD VAGINAL
Causas orgánicas

La falta de estrógenos en el organismo es la causa que suele darse con más frecuencia para que exista sequedad que es típico de las mujeres con menopausia y que pueden solucionar su problema más fácilmente con un tratamiento adecuado, mezcla de estrógenos y lubricantes.

Algunos anticonceptivos también son responsables de la sequedad, sobre todo cuando tienen entre sus componentes excesos de andrógenos y bajos en estrógenos a la vez. La solución está en cambiar de método anticonceptivo.

Otras causas a las que se les da menos importancia pero que pueden motivar una disminución de la lubricación son: el período post-parto, el período de lactancia, la diabetes, una intervención quirúrgica o una infección vaginal.

Causas psíquicas El principal motivo es el conjunto de temores que se tengan respecto a la sexualidad, que influyen en la facilidad para lubricar vaginalmente. Es importante saber que las mujeres a las que no les resulte agradable el sexo serán las más propensas a tener sequedad vaginal. También el lugar de encuentro para realizar el acto sexual también influye en la respuesta sexual..

Otra causa puede ser la frecuencia con que se mantienen relaciones sexuales, las mujeres con relaciones esporádicas son más asiduas a tener sequedad que las que mantienen una vida sexual activa, independientemente de la edad u otro factor.

CAMBIOS DURANTE EL EMBARAZO

Durante el embarazo el flujo vaginal se hace muy abundante y no debe preocuparse por esto. Es un mecanismo de defensa que tiene la naturaleza para evitar que las infecciones suban a donde se encuentra el feto.

Al aumentar las secreciones, se lava más la vagina y evita el ascenso de gérmenes que pueden potencialmente dañar a su bebé. Después del parto aumentan las secreciones, que en ese momento se llaman “loquios”, con el fin de expulsar una capa que se formó entre la placenta y el útero

CAMBIOS DURANTE LA MENOPAUSIA
En la menopausia cesa la producción hormonal de los ovarios que en la etapa reproductiva producen estrógenos, progesterona y testosterona.
Las adrenales siguen produciendo testosterona, pero no compensa lo que deja de producir el ovario, con la consecuente disminución de la sexualidad.
Los estrógenos no intervienen en el deseo sexual, pero si protegen a los genitales de los cambios degenerativos que dificultan el disfrute de la relación sexual. Estos cambios incluyen resequedad vaginal, atrofia de la mucosa lo que la hace más sensible al roce y, en etapas más avanzadas de la menopausia, estrechez del canal vaginal.
La administración de estrógenos puede mejorar los cambios genitales pero no mejoran el deseo sexual. La única alternativa es usar humectantes vaginales o jaleas o tabletas vaginales de estrógenos, que el médico puede recetar para reducir la comezón y resequedad.

La administración de testosterona, en teoría, debiera mejorar el deseo sexaual, sin embargo, hasta la fecha no se ha logrado determinar la dosis, vía de administración y tipo de testosterona que se debe administrar para mejorar la disminución de la libido de la menopausia.

¿ME DEBO HACER LAVADOS VAGINALES?
l igual que ocurre con otros orificios naturales como el oído, las fosas nasales, etc. la vagina es autolimpiante. Esto es que mantiene con una "lubricación" y un "ecosistema" que evita el crecimiento de gérmenes patógenos.

Al igual que el intestino que tiene una serie de bacterias sin las cuales no podríamos vivir, la vagina también tiene algunas bacterias que la ayudan a mantener un pH ácido, que evitan las infecciones bacterianas.

El más común de los gérmenes del ecosistema normal de la vagina es el Lactobacillus Acidophyllus, que se encuentra también en los intestinos y donde la degradación de los nutrientes produce acido láctico, peróxido de hidrogeno y otros subproductos que crean un medio hostil para otros organismos indeseables.
La costumbre de lavados vaginales data desde tiempos remotos, en el que único medio de tratar las infecciones vaginales era mediante lavados vaginales. Hoy en día, con la existencia de tratamientos específicos para las infecciones, las duchas vaginales no tienen justificación. Desafortunadamente, en el mercado existen una serie de preparados para hacerse lavados vaginales que debieran ser removidos del mercado.​
Las razones por esta posición en contra de los lavados vaginales se sustentan por los siguientes principios:

  • A menos que el agua con el que se haga el lavado haya sido previamente esterilizada, lo más probable es que se esté introduciendo en la vagina gérmenes que no pertenecen a su "ecosistema" normal.
  • Si utiliza sustancias antibióticas, no sólo va a matar los gérmenes patógenos que usted cree que tiene en la vagina sino que, además, va a matar gérmenes que son indispensables para la salud de la vagina, entre ellos el Lactobacillus Acidophyllus.
  • Estudios científicos han demostrado que las personas que se hacen lavados vaginales frecuentes tienen una mayor incidencia de infecciones del tracto genital, que las que no lo hacen.
  • No se realice lavados vaginales a menos que se lo indique su médico. En general, nunca se recomiendan lavados vaginales para el tratamiento de las infecciones vaginales. En estos casos es preferible usar el antibiótico adecuado y evitar los lavados.
Son comunes las recomendaciones de lavados vaginales con vinagre, para restaurar la acidez de la vagina, pero los estudios han demostrado que esos lavados alteran la flora vaginal normal, que tarda unas 72 horas en recuperarse.

Cuando los lavados se hacen con sustancias bactericidas, como las basadas en yodo-povidona (Povidine®), los efectos sobre la flora bacteriana normal son más devastadores y prolongados.

Esta alteración de la flora bacteriana inducida por los lavados favorece las vaginosis bacterianas, la clamidiasis y la gonorrea. La infección puede subir a la pelvis y producir la llamada "enfermedad inflamatoria pélvica", que se asocia con infertilidad y embarazo ectópico que lesiona las trompas..

A pesar de los hallazgos de algunos estudios, no parece haber una evidencia definitiva en contra de los lavados vaginales, porque las asociaciones que controlan los temas relacionados con salud, no se han pronunciado en contra de esta práctica.
¿CUÁNDO EL FLUJO VAGINAL ES ANORMAL?
En condiciones normales existe una secreción vaginal continua que mantiene la vulva permanentemente húmeda. Existen ciertas condiciones en las que la humedad aumenta, sobre todo en la ovulación y durante el embarazo.

La vagina normalmente tiene que mantener un estado de acidez, (pH 3.5 a 4.5) que da las condiciones naturales para que los microorganismos que la habitan estén en perfecto balance. Si el ambiente natural de la vagina cambia; el nivel normal de acidez cambia y este balance se pierde. Se producirán entonces las condiciones ideales para el crecimiento rápido y sin control de microorganismos y por ende la infección vaginal.
El flujo que reposa en la ropa interior al final del día y que aparece de color "verdoso" sin otros síntomas se debe considerar normal. Esto es producto de la humedad normal de los genitales externos, que se oxida al ponerse en contacto con el aire.
La producción de una cantidad excesiva de secreción, de tal manera que produzca la sensación de "estar siempre húmeda", fuera de la fechas que son normales para la mujer, deben ser motivo de consulta.

El flujo vaginal anormal puede ser la manifestación de infecciones causadas por diferentes microorganismos aunque puede aparecer en ausencia de infección. Las características de los síntomas y su relación con el ciclo menstrual, puede dar una idea a la paciente y al médico de cuál es el tipo de infección que tiene.

También deben ser motivo de consulta la presencia de cambios notorios en el olor, la aparición de grumos semejantes a leche cortada, el color verdoso del flujo que sale (no del que reposa en la ropa interior), o de color amarillento o gris con o sin picazón o ardor.

A continuación se analizan las causas ""no infecciosas y las "infecciosas" con flujo anormal y las características clínicas de cada una de ellas.

NO INFECCIOSAS

Alergia

En el caso la picazón que se produce durante la regla y en los días que siguen es debido a reacciones alérgicas a las toallas sanitarias. En este caso no hay infección y mejora con el uso de tampones.

Los tampones, también conocidos con el nombre de absorbentes internos o erróneamente Tampax® (por el nombre comercial del producto que popularizó su uso), son cada vez más populares, aunque la mujer siempre tiene la duda si es mejor una toalla sanitaria o un tampón.

Entre las ventajas al uso del tampón se encuentran las siguientes.

  • La principal es su “invisibilidad”. Las toallas sanitarias son voluminosas ,pueden llegar a ser obvias y puede resultar vergonzoso para algunas mujeres.
  • La usuaria puede participar libremente en actividades tales como: nadar, correr, montar bicicleta o caballo entre otras, aun durante la menstruación.
  • Reduce el mal olor que puede ocurrir durante la menstruación, ocasionado por la descomposición gradual del fluido menstrual, cuando entra en contacto con el aire.
  • Ofrece un mejor control del flujo menstrual que las toallas sanitarias. La sangre tiende a depositarse en el fondo de la vagina y puede salir en forma de bolo al cambiar de posición, pujar o estornudar. Esto puede sobrepasar la capacidad absorbente de la toalla y tomar desprevenida a la usuaria.
  • La toalla sanitaria puede provocar irritación en la región vulvar por el roce o por alergia, mientras que no se han señalado casos de alergia a los tampones.
  • Sin importar el tamaño de la toalla sanitaria, siempre se puede sentir, mientras que el tampón, cuando está bien colocado, no tiene porque sentirse.
Dispositivos intrauterinos

En las mujeres con estos dispositivos puede haber un aumento de las secreciones vaginales como respuesta del organismo a la presencia de un cuerpo extraño dentro del útero, pero esto no necesariamente significa que hay infección.
Manchas

Cuando la mujer presenta manchas premenstruales, postmenstruales o en época ovulatoria puede haber un "olor fuerte" sin que eso signifique infección. Esto ocurre por el crecimiento exagerado de las bacterias vaginales por la abundancia de sangre que no drena fácilmente, como ocurre cuando hay una regla.​
INFECCIOSAS

CANDIDIASIS
Hifas y blastosporas

La candidiasis es una infección por hongos que también se conoce por los nombres de moniliasis, “infección por levaduras”, “infección por hongos”. Estas infecciones son causadas por un hongo del genero Candida, el más frecuente de todos es la Candida albicans, que causa alrededor del 90% de las infecciones por hongos. Otros miembros de la familia, que pueden ocasionar la infección, son la Candida tropicalis, krusei, glabrata y parapsilosis.

Hifas y blastosporas

Se estima que el 75% de las mujeres puede presentar en su vida un episodio de candidiasis vulvovaginal, la mayoría por Candida albicans. Alrededor del 5% de las mujeres puede desarrollar candidiasis vulvo-vaginal recurrente.

Aunque se puede transmitir por una relación sexual, la causa más frecuente es por la proliferación de los mismos hongos que la persona tiene en otras partes del cuerpo. Se estima que cerca de la mitad de las mujeres tienen el hongo en la vagina como "huésped normal" y en ciertas situaciones pueden acelerar su crecimiento y producir la infección.
En la mayoría de las condiciones que se mencionan a continuación, el aumento de la acidez vaginal es la causa de la infección.

  • Baños de inmersión por la introducción de agua y porque la humedad favorece la proliferación.
  • Uso de antibióticos, que acaba con el resto de la flora vaginal, sobre todo con el Lactobacillus acidophilus. Esto altera el equilibrio microbiológico de la vagina que favorece la proliferación del hongo.
  • El embarazo, porque aumenta la acidez vaginal que ocurre como mecanismo natural para proteger al bebé del ataque de bacterias.
  • En los días que preceden a la menstruación, por la acidez vaginal aumentada de ese período, producto de la estimulación estrogénica prolongada.
  • Diabetes, por el aumento de ácido láctico en la vagina que aumenta la acidez.
  • Consumo excesivo de lácteos y azucares por un mecanismo similar al anterior.
  • Uso de anticonceptivos hormonales, por el aumento de la acidez.
  • Esteroides y otros inmunosupresores y los antitumorales (citostáticos) porque disminuyen la resistencia al hongo.
  • Infecciones por el virus del SIDA.
Síntomas
La candidiasis vaginal se caracteriza por ardor y picazón vulvar, sobre todo antes de la menstruación por la, que suele mejorar con la aparición de la regla porque en ese momento la vagina es más alcalina y disminuye el crecimiento del hongo.
Fondo de vagina y lengua

Puede haber un flujo vaginal cremoso aunque no es usual, enrojecimiento e hinchazón de los labios son los más frecuentes. Puede haber dolor con la relación sexual (dispareunia), producto es una sensación de “aspereza’ en los movimientos de empuje.
La candidiasis de la piel puede manifestarse en cualquier zona de la piel, la más común es donde hay humedad. Es mas frecuente debajo de las axilas, en los pliegues interdigitales, sobre todo en los dedos de los pies, en el pliegue de la ingle, en el pene, entre los muslos en las personas obesas, entre las nalgas, en las uñas (ornicomicosis), en las esquinas de la boca (queilitis angular), etc.
Candidiasis de la piel


Diagnóstico El diagnóstico es relativamente fácil por el cuadro clínico. En el caso de la candidiasis vulvo-vaginal se aprecia un enrojecimiento de la piel de la vulva. En la vulva se pueden apreciar unos grumos blancos que salen del interior de la vagina.
Cuando se coloca el espéculo. se puede apreciar una secreción grumosa adherida a las paredes laterales y fondo de la vagina.
Hifas y blastosporas con KOH

El diagnóstico preciso de hace mediante la observación de las hifas y blastosporas al poner las secreciones en contacto con hidróxido de potasio (KOH).
También se puede tomar una muestra para coloración de Gram o se puede cultivar en el laboratorio.
Tratamiento
El tratamiento de la candidiasis vaginal es mediante la aplicación de cremas antimicóticas en la zona afectada varias veces al día. En casos de vulvo-vaginitis, además del tratamiento mencionado, se debe colocar una tableta vaginal. En casos severos se debe administrar tratamiento por vía oral.

Entre los tratamientos más utilizados están los derivados imidazólicos y la nistatina, siendo los primeros los más efectivos. Los imidazólicos más utilizados son el clotrimazol, el isoconazol, miconazol en forma de crema para uso tópico o vaginal, y en tabletas para uso vaginal y el fluconazol para administración por vía oral.
Durante el embarazo se pueden utilizar los imidazólicos locales en los pacientes con síntomas pero, si es posible, se sugiere retardar el tratamiento por vía oral hasta el segundo trimestre del embarazo.

TRICOMONIASIS

La tricomoniasis es una infección producida por un parásito (protozoario) unicelular flagelado llamado Trichomona vaginalis. Este organismo se encuentra únicamente en el tracto genito-urinario inferior de la mujer (vagina, glándulas de Skene, glándulas de Bartholino y uretra) y en el tracto genito-urinario inferior del hombre.
Se considera una enfermedad de transmisión sexual casi exclusiva, aunque se puede transmitir por el uso de toallas húmedas, sentarse en un bidet contaminad, etc.; sin embargo, este tipo de contagio es raro porque el parásito es muy sensible al medio exterior. En general, la infección la padece la mujer y la transmisión la hace el hombre.

El parásito afecta más a la mujer, debido a los cambios de acidez durante el ciclo menstrual y a la presencia del hierro que existe en el flujo menstrual. Durante la mayoría del ciclo menstrual la vagina está ácida y el parásito no se multiplica con facilidad, pero cuando viene la regla, la acidez vaginal disminuye y el parásito de multiplica.
Además, el parásito utiliza el hierro presente durante la regla, para aumentar su capacidad de adherencia a las paredes vaginales. Las mujeres embarazadas con tricomoniasis pueden tener un riesgo mayor de ruptura prematura de las membranas y un parto prematuro. En casos pocos frecuentes, el bebé se infecta durante el parto y desarrolla fiebre después del nacimiento.
En el hombre el parásito puede estar presente en la próstata, pero no suele producir síntomas porque las concentraciones de zinc, presentes en el líquido seminal, destruyen el protozoario. Aquellos hombres con bajos niveles de zinc pueden tener el parasito presente en su líquido seminal y se convierten en un "transmisor de la enfermedad".
Síntomas
Aproximadamente un 25% de las pacientes que tienen el parásito no presentan manifestaciones clínicas de la enfermedad. El síntoma más importante es el aumento de flujo vaginal que aparece en un 75% de los casos.
Flujo vaginal por
Trichomona vaginalis

El flujo puede ser de aspecto espumoso amarillo, gris o verde, o combinaciones de estos colores.
También puede haber picazón, sobre todo al final de la menstruación y en los días que siguen a la misma.

Al examen ginecológico la vulva puede estar hinchada, las paredes vaginales están enrojecidas y se pueden observar hemorragias puntiformes en el epitelio cervical, que producen el llamado “cuello de fresa” o “colpitis tigroide”. El pH generalmente es mayor de 4.5. La paciente puede presentar dolor con la relación sexual (dispareunia).
Casi el 90% de los hombres no presentan síntomas. El síntoma más común es una secreción uretral, que se puede observar en más de la mitad de los hombres infectados, también puede haber ardor para orinar y picazón de la uretra.
Diagnóstico
El diagnóstico se realiza por el cuadro clínico y el examen ginecológico que permite ver el flujo típico de la infección, sobre todo los cambios que ocurren en el cuello del útero que fueron descritos anteriormente.
Examen del flujo vaginal con
solución salina


El examen en fresco del flujo vaginal permite observar el organismo en movimiento rodeado de abundantes glóbulos blancos. En el examen de orina se pueden ver como organismos móviles unicelulares.

Cuando no se observan al examen en fresco, se puede realizar tinción con Giemsa o cultivo en medios especiales que se hace positivos en 2 a 7 días. También se puede apreciar la presencia del protozoario en la citología anual. En el hombre se deben estudiar las secreciones si las hay o en un examen de orina o del eyaculado.

Tratamiento
El tratamiento de elección es con metronidazol que se puede administrar por vía oral o por vía vaginal. Es muy importante tratar al compañero sexual y que el tratamiento se haga de manera simultánea.
En la mayoría de los casos el problema se resuelve con una dosis única de metronidazol, pero en algunos casos rebeldes es necesario dar tratamientos por 5 a 7 días.Las tasas de curación con este tratamiento son cercanas al 100%. Durante el tratamiento se debe evitar la ingesta de alcohol.
Durante los primeros tres meses de la embarazo no se debe utilizar el metronidazol, a pesar de que no se ha demostrado ningún efecto negativo sobre el feto. Si no se quiere usar la vía oral, se puede administrar por vía vaginal. Luego del tercer mes se debe dar el tratamiento completo por la posible relación de la enfermedad con la ruptura de membranas y el parto pretérmino.
Durante la lactancia se puede usar sólo si se justifica el riesgo porque el medicamento pasa a la leche materna. Si el tratamiento es inevitable, se recomienda administrar el esquema de dosis única y evitar la lactancia durante 24 horas, vaciando el seno para no interrumpir el reflejo de lactancia.
VAGINOSIS
Gardnerella vaginalis


La vaginosis bacteriana es una infección superficial de la vagina que se caracteriza por un aumento de la flora anaeróbica (bacterias que no necesitan de oxígeno para vivir) sin que exista una respuesta inflamatoria, de allí el término de "vaginosis" y no el de "vaginitis".

En 1955, Gardner y Duke identificaron un organismo que posteriormente se denominó Gardnerella vaginalis, que se aísla en la vagina de más del 95% de las pacientes con esta condición y en 60 % de pacientes asintomáticas.
La vaginosis bacteriana se produce cuando se altera el equilibrio de organismos en la vagina y las bacterias anaeróbicas, incluyendo la Garderella, que crecen en forma excesiva.
Gardnerella vaginalis

Existen otros organismos anaerobios que se encuentran como componentes de la flora vaginal normal y que también aumentan en la vaginosis bacteriana como: Bacteroides, Peptococcus, Eubacterium, Bifidobacterium, Mobiluncus, Streptococcus viridans y Mycoplasma hominis.

Esta condición ha sido denominada con diversos nombres: vaginitis no específica, vaginitis por Gardnerella, vaginitis bacteriana mixta y vaginosis anaeróbica. El término "vaginitis" no sería el más adecuado por la ausencia de respuesta inflamatoria del organismo.

La infección se puede transmitir por la vía sexual, pero es poco frecuente. La causas más frecuente son por el uso de duchas vaginales que eliminan al Lacobacillus acidofillus, que es un germen que protege a la vagina contra infecciones.
También puede ocurrir cuando se cambia de compañero sexual, el tener varios compañeros y la mala higiene femenina, aunque puede presentarse en mujeres que no están activas sexualmente.
Síntomas
Leucorrea de vaginosis

El síntoma clásico de la vaginosis lo constituye un flujo de aspecto blanquecino o grisáceo, que suele salir hacia los genitales externos y cuya característica principal es un olor típico a “pescado”.
Esto es producido por las enzimas de los anaerobios (trimetilamina, putrescina y cadaverina) las cuales generan un aumento del pH vaginal y una descamación del epitelio que se manifiesta en la forma de flujo.

A medida que el pH aumenta las aminas se hacen volátiles y aparece el olor típico que puede empeorar durante la menstruación o luego de las relaciones sexuales. Otros síntomas incluyen irritación vaginal y picazón.

Diagnóstico
La vaginosis es relativamente fácil de diagnosticar por el olor característico. Se toma una muestra de la secreción vaginal, se coloca cerca de las fosas nasales del observador y se puede apreciar el olor característico a "pescado".
El observador debe ser cuidadoso porque, en ocasiones, el olor es tan intenso que puede producir una irritación transitoria de las fosas nasales. Este olor se puede hacer más evidente si se pone la secreción en contacto con hidróxido de potasio (KOH).

Otros criterios de diagnóstico incluyen el flujo fino homogéneo adherente a las paredes de la vagina a menudo presente en el introito, un pH vaginal mayor de 4.5 y la presencia de abundantes cocobacilos y escasos lactobacilos en las secreciones vaginales. La presencia del germen se puede hacer mediante la citología.

Tratamiento
Las pacientes sintomáticas deben recibir metronidazol, en dosis única que es activo contra la mayoría de los anaerobios y la infección se resuelve en la gran mayoría de las pacientes. Si la infección se presenta en el primer trimestre de la gestación no se puede usar el metronidazol, en estos casos se usa la clindamicina o la ampicilila.
La vaginosis bacteriana se ha relacionado con: ruptura prematura de membranas, parto pretérmino, corioamnionitis diagnosticada histológicamente y mayor incidencia de endometritis luego de cesárea. Debido a una alta tasa de infección en mujeres asintomáticas, se ha recomendado el despistaje de vaginosis bacteriana en los controles prenatales iníciales
OTRAS CAUSAS MENOS FRECUENTES DE FLUJO
Herpes
Herpes de pene

En este caso aparecen unas vesículas en los genitales que cuando se ulceran producen ardor que se acentúa durante la micción y es más común durante la regla; sin embargo, no producen ningún flujo.

La mayoría de las personas se puede contagiar al tener relaciones sexuales con una persona que tenga un brote. Este brote significa que el herpes está activo y es cuándo generalmente causa lesiones visibles en el área genital, que pueden infectar a otras personas. Sin embargo, una persona puede no tener lesiones visibles y trasmitir la enfermedad.
Cuando una persona se infecta por primera vez con herpes genital, los síntomas aparecen unos 4 a 7 días después de la exposición y generalmente duran 2 a 3 semanas.
Los síntomas de un primer brote de herpes genital o primoinfección son los siguientes:

  • Picazón o ardor en el área genital o anal, sobre todo cuando las lesiones se ponen en contacto con la orina durante la micción.
  • Dolor en las piernas, glúteos y área genital.
  • Flujo vaginal.
  • Sensación de presión en el abdomen.
  • Inflamación de los ganglios inguinales.
En pocos días, las lesiones aparecen cerca del sitio donde el virus penetró al cuerpo, tal como la boca, el pene o la vagina. Estas también pueden ocurrir en el cuello uterino o en el tracto urinario de mujeres y hombres.
Primero aparecen pequeños bultos rojos, que se transforman en vesículas y, posteriormente, llegan a ser llagas muy dolorosas. En unos días, las llagas se hacen costras y sanan sin dejar cicatriz.

Clamidiasis
A la clamidia se le conoce como la enfermedad "silenciosa” porque casi 3 de cada 4 mujeres infectadas y cerca de la mitad de hombres infectados no presentan síntomas. Si hay síntomas, éstos aparecen generalmente entre 1 y 3 semanas después del contagio.
En las mujeres, la bacteria infecta inicialmente el cuello uterino y la uretra (el canal urinario). Las mujeres que tienen síntomas podrían presentar flujo vaginal anormal o una sensación de ardor al orinar.
Algunas mujeres siguen sin tener signos ni síntomas cuando la infección se propaga del cuello uterino a las trompas de Falopio (los tubos que conducen los óvulos desde los ovarios hasta el útero).
Presentan dolor de vientre, lumbago, náusea, fiebre, dolor durante el coito o sangrado entre los períodos menstruales. La infección clamidial del cuello uterino puede propagarse al recto.
Cervicitis por Chlamydia y Uretritis por Chlamydia
Los hombres que tienen signos o síntomas podrían presentar secreción del pene o una sensación de ardor al orinar. Los hombres también podrían presentar una sensación de ardor y picazón alrededor de la abertura del pene. El dolor y la inflamación de los testículos es poco frecuente.
Los hombres o mujeres que reciben penetración anal pueden contraer la infección por clamidia en el recto, lo cual puede causar dolor rectal, secreciones o sangrado. La clamidia puede hallarse también en la garganta de las mujeres y hombres que han tenido relaciones sexuales orales con una pareja infectada.


Gonorrea
La mayoría de las mujeres con gonorrea no tienen síntomas, y si los tienen, éstos son leves. Incluso cuando tienen síntomas, pueden ser tan poco específicos que se confunden con los síntomas de una infección vaginal o de cistitis.
Entre los primeros síntomas y signos en las mujeres se encuentran una sensación de dolor o ardor al orinar, aumento del flujo vaginal y hemorragia vaginal entre períodos.
Las mujeres con gonorrea están expuestas al riesgo de tener graves complicaciones de la infección, independientemente de la presencia o gravedad de los síntomas.
Cervicitis y Uretritis por gonorrea
Aun cuando es probable que muchos hombres con gonorrea no tengan ningún síntoma, en algunos aparecerán algunos signos y síntomas de dos a cinco días después de contraer la infección. Algunos síntomas pueden tardar hasta 30 días en aparecer.
Entre los signos y síntomas se encuentran la sensación de ardor al orinar y una secreción blanca, amarilla o verde del pene. Algunas veces a los hombres con gonorrea les duelen los testículos o se les inflaman.
Entre los síntomas de infección rectal tanto en hombres como en mujeres, puede haber secreción, picazón, dolor y sangrado en el ano y dolor al defecar.
También es probable que la infección rectal no esté acompañada de síntomas. Las infecciones de la garganta puede que provoquen dolor de garganta, pero por lo general no se presenta ningún síntoma.

¿POR QUÉ ME PICAN O ARDEN MIS GENITALES?

En general el área de los genitales externos está en una zona de roce, sobre todo con el uso de ropa ajustada. Además, las secreciones normales de la zona, asociado al sudor que suele ocurrir es capaz de producir olores fuertes, sin que necesariamente se trate de una infección vaginal.
LAVADOS VAGINALES
Al igual que ocurre con otros orificios naturales como el oído, las fosas nasales, etc. la vagina es autolimpiante. Esto es que se mantiene con una lubricación y un ecosistema que evita el crecimiento de gérmenes patógenos.
Al igual que el intestino que tiene una serie de bacterias sin las cuales no podríamos vivir, la vagina también tiene algunas bacterias que la ayudan a mantener un pH ácido, que evitan las infecciones bacterianas. El más común de los gérmenes del ecosistema normal de la vagina es el Lactobacillus Acidophyllus.
El uso exagerado de lavados externos con jabones de pH ácido, que son los que normalmente se usan en el lavado del cuerpo, pueden producir irritación de los genitales porque esos jabones están hechos para la piel y no para las mucosas.
Si desea lavarse sus genitales externos, hágalo con jabones de pH neutro (Neutrogena®) que son ideales para el lavado de las mucosas.


TOALLAS SANITARIAS
Una toalla sanitaria (también conocida como toalla femenina, compresa, toalla higiénica) es un absorbente usado por la mujer durante su periodo menstrual, en casos de sangrado post parto o en cualquier situación durante la cual sea necesario absorber el fluido de sangre vaginal.
La mujer que quiera mantenerse seca y que no se le manche la ropa interior suele colocarse coloque una toalla sanitaria todos los días. Esta costumbre en el curso del tiempo va a ocasionar irritación en los genitales que comúnmente se confunden con hongos. La sola práctica de no usar esas toallas es suficiente para que desaparezcan los síntomas.
También se ha señalado ardor genital en mujeres que lavan su ropa interior con jabones detergentes o que usan ropa interior de color. Con el uso de jabones suaves y el usar ropa interior de algodón de color blanco, se soluciona el problema.
Este problema se presenta también en algunas mujeres con el uso de toallas sanitarias durante la regla; en estos casos es preferible recurrir a los tampones. Cuando no ocurre ninguno de los problemas mencionados anteriormente, hay que pensar que se trata de una infección genital y debe buscar ayuda médica.

TOALLAS SANITARIAS Vs TAMPONES
TOALLAS SANITARIAS
Otra causa común de irritación genital es el uso diario de toallas sanitarias.
La mujer que quiera mantenerse seca y que no se le manche la ropa interior, suele colocarse coloque una toalla sanitaria todos los días.
Esta costumbre en el curso del tiempo va a ocasionar irritación en los genitales, que comúnmente se confunden con hongos. La sola práctica de no usar esas toallas es suficiente para que desaparezcan los síntomas.
También se ha señalado ardor genital en mujeres que lavan su ropa interior con jabones detergentes o que usan ropa interior de color. Con el uso de jabones suaves y el usar ropa interior de algodón de color blanco, se soluciona el problema.
Este problema también se presenta en algunas mujeres con el uso de toallas sanitarias durante la regla; en estos casos es preferible recurrir a los tampones. Cuando no ocurre ninguno de los problemas mencionados anteriormente, hay que pensar que se trata de una infección genital y debe buscar ayuda médica.
TAMPONES

Los tampones, también conocidos con el nombre de absorbentes internos o erróneamente Tampax® (por el nombre comercial del producto que popularizó su uso), son cada vez más populares, aunque la mujer siempre tiene la duda si es mejor una toalla sanitaria vs. un tampón.
Existen una serie de tabúes e informaciones falsas acerca de los tampones y muchas dudas y preguntas sobre su uso, entre las cuales están las siguientes:

¿Con qué frecuencia me debo cambiar los tampones?

Los tampones deberían cambiarse a menudo, por lo menos cada 4 a 8 horas, dependiendo de la intensidad del flujo menstrual. No se debe mantener por más de 12 horas y bajo ningún concepto por más de 24 horas.
Esto pasa por el peligro de sufrir el "síndrome de shock tóxico" (SST), que fue una enfermedad infecciosa frecuente es la década de los 70” cuando aparecieron tampones de alta absorción que se podían dejar por 24 horas.
¿Qué tipo de tampón debo usar?
Los tampones vienen generalmente en tres tamaños, cada uno de ellos con una diferente capacidad de absorción. Se debe usar los tampones de más bajo poder de absorción posible, que correspondan a la intensidad del flujo. Por ejemplo, no se deben usar tampones de alto poder de absorción durante los días de regla escasa, ni se debe dejar un tampón por más de 24 horas, por el peligro de SST.
¿Me puede ocasionar infección o lesiones internas?
No existe relación entre el uso de los tampones y la inflamación de las trompas; por el contrario, en un estudio se encontró que tienen efecto antibacteriano sobre el agente productor de la gonorrea. El número total de bacterias en los tampones, refleja la misma concentración de bacterias que las encontradas en vagina cuando se usan toallas sanitarias.
Se han señalado casos de úlceras vaginales con el uso de tampón, sobre todo, cuando se usa en ausencia de menstruación o cuando se usaron tampones con alto poder de absorción, que ya no están disponibles en el mercado.
¿Pueden quedar restos de fibras en la vagina?
Todos los tampones, ocasionalmente, dejan fibras en la vagina después de su uso. Los estudios han demostrado que todos los residuos de fibra son expulsados en los 5 días siguientes a la extracción del tampón. Además, no se ha señalado que este problema tenga consecuencias sobre la salud.
Existen varias circunstancias en la que aumenta el residuo de fibra en vagina:

  • Cuando se utiliza un tampón con un poder de absorción mayor que el que necesita, según su flujo menstrual.
  • Si se cambia el tampón con demasiada frecuencia.
  • Cuando se utiliza en ausencia de flujo menstrual.
¿Puedo usar los tampones si tengo un dispositivo intrauterino?
No existe evidencia que contraindique el uso de los tampones en las portadoras de dispositivos intrauterinos (DIU). El hilo del DIU es muy corto para que se enrede con el tampón y se extraiga accidentalmente durante el retiro del tampón. Sin embargo, se han señalado casos en los que el DIU fue extraído accidentalmente por la usuaria, cuando intentaron extraer un tampón localizado profundamente en la vagina, con el cordón del tampón no visible en la vulva.
¿Puedo usar tampones si tengo prolapso?
En mujeres con prolapso vaginal es posible que el tampón se salga espontáneamente o durante la micción o defecación, sobre todo si el prolapso es de la cara posterior de vagina (rectocele).
¿Puedo usar tampones si no he tenido relaciones sexuales?

Los tampones se pueden usar durante la regla aún siendo virgen y la introducción del tampón no va a hacer que pierda su virginidad. Algunas mujeres vírgenes pueden tener dificultad con la inserción del tampón, debido a lo pequeño del orificio del himen, que permite la salida de sangre. En estos casos deberá esperar a que se produzca la relación sexual para ampliar el tamaño del orificio.

¿Cuáles son las ventajas de los tampones sobre las toallas sanitarias?
Entre las ventajas al uso del tampón se encuentran las siguientes:

  • La principal es su “invisibilidad”. Las toallas sanitarias son voluminosas y pueden llegar a ser obvias, lo que puede resultar vergonzoso para algunas mujeres.
  • La usuaria puede participar libremente en actividades tales como: nadar, correr, montar bicicleta o caballo entre otras, aun durante la menstruación.
  • Reduce el "mal olor" que puede ocurrir durante la menstruación, ocasionado por la descomposición gradual del fluido menstrual, cuando entra en contacto con el aire.
  • Ofrece un mejor control del flujo menstrual que las toallas sanitarias. La sangre tiende a depositarse en el fondo de la vagina y puede salir en forma de bolo al cambiar de posición, pujar o estornudar. Esto puede sobrepasar la capacidad absorbente de la toalla y tomar desprevenida a la usuaria.
  • La toalla sanitaria puede provocar irritación en la región vulvar por el roce o por alergia, mientras que no se han señalado casos de alergia a los tampones.
  • Sin importar el tamaño de la toalla sanitaria, siempre se puede sentir, mientras que el tampón, cuando está bien colocado, no tiene porque sentirse.
¿EXISTE ALGUNA CIRUGÍA PARA REPARAR EL HIMEN?
El himen puede cubrir por completo el introito pero, en general, lo rodea como un anillo ajustado. Cuando lo cubre por completo tiene unos pequeños orificios por donde drena la sangre menstrual.

Muchas personas tienen la creencia de que el himen está localizado dentro de la vagina ; no es así, es parte de la vulva y por tanto está situado fuera de la vagina, formando parte de los órganos genitales femeninos externos .

El tamaño y forma del himen varía mucho de una mujer a otra. Algunos bebés nacen con un himen no perforado o cerrado. El médico debe examinar la vulva de la recién nacida para confirmar que su himen se encuentra en perfecto estado.
Si la niña nace con el himen cerrado por completo y no tiene orificios por donde pueda salir el flujo menstrual, es posible que la menstruación no fluya libremente fuera del cuerpo, lo que puede resultar doloroso y tener complicaciones que incluso requieran de una intervención quirúrgica.

En tiempos pasados, cuando las mujeres de clase alta llevaban una vida inactiva y se casaban muy jóvenes, era normal que conservaran el himen hasta sus primeras relaciones sexuales, cuando se rompía con la penetración del pene y causaba un breve sangrado.
Características del himen

El himen puede ser de distintos tamaños, grosores y formas. Antes de la pubertad, los tejidos de la vulva son generalmente muy frágiles y delgados. Cualquier actividad que someta estos tejidos a una gran tensión puede estirar y por tanto lastimar el himen.

Formas del Himen


Rotura del himen

Esta generalmente sucede durante la primera relación sexual con coito o por violación. Sin embargo, muchas niñas y adolescente desgarran o dilatan su himen durante la práctica de algunos deportes como ciclismo, equitación, gimnasia, montar a caballo o con el uso de tampones o mientras se masturban.

Una muchacha puede no ser consciente de que esto ocurre, cuando no hay sangre o dolor durante el evento y algunas mujeres nacen sin himen. También se conocen muchos casos de embarazo en mujeres que su himen está intacto.

En algunas mujeres, el himen se rompe en más de una ocasión. Incluso algunos son lo suficientemente elásticos para permitir que la vagina sea penetrada sin que el himen se desgaste. Esto suele ocurrir si la dilatación vaginal se produce gradualmente con los dedos u con otros objetos durante un período extenso particularmente y si el pene es delgado.​
Partes del himen


Si el himen es grueso y estrecho puede desgarrarse en la primera relación sexual y producir sangrado o puede ser tan blando y flexible, que no se produce desgarro alguno y no hay sangrado.

Ocasionalmente, un vaso sanguíneo más grande puede sangrar en forma abundante y el sangrado se puede controlar presionando directamente sobre el punto de sangrado. Muy raramente se necesitará asistencia quirúrgica al punto de necesitar una transfusión. Funciones del himen
Se considera que la función del himen es proteger la vagina de la niña, de infecciones y microorganismos externos. Con la llegada de la adolescencia, la vagina desarrolla su propia “flora vaginal” para defenderse y el himen pierde su utilidad. Con el paso de los años el himen se pone más fino y se puede romper con facilidad.

El himen no desaparece por "arte de magia" cuando algo se inserta en la vagina, puede estirarse o rasgarse lo suficiente para permitir la entrada de lo que se introduzca. Por ejemplo, si una adolescente se introduce dos dedos en la vagina durante la masturbación, su himen puede rasgarse todavía al tener relaciones sexuales por vez primera, puesto que un pene suele ser más grueso que dos dedos.
Importancia del himen

En el pasado, si una mujer en su noche de bodas, al tener su primera relación sexual resultaba dolorosa y manchaba las sábanas con sangre, era prueba evidente de que era “virgen” y no pasaba nada. Pero en ciertas culturas el himen tiene un simbolismo que ha ocasionado traumas a gran número de mujeres.

Para ellas, es indispensable demostrar la integridad del himen, como condición indispensable para el matrimonio pero puede pasar que una mujer joven avergonzada, rodeada de una "horda de parientes masculinos" y todos los hombres quieren saber el porqué en su noche de bodas no hubo sangrado.
Unas simples palabras tranquilizadoras del médico pueden salvar el honor de la mujer en casos como este. La novia posiblemente tenía un himen elástico, algo bastante frecuente, y en estos casos no se produce sangrado.

El que exista o no himen no es un indicativo exacto de que una muchacha siga siendo virgen. No se puede verificar con un simple examen físico si una adolescente o mujer ha tenido coito.
Solamente un 50% de las mujeres tienen sangrado la primera vez que tienen relaciones sexuales, por lo que unas sábanas manchadas de sangre no indican de forma fiable la existencia de la virginidad.
En algunos casos, los recién casados tienen que mostrar una “sábana llena de sangre”, para indicar la virginidad prematrimonial, de allí que algunas parejas escojan la fecha de la regla para casarse. Otra forma de lograr sangrado en la noche de bodas es mediante la inserción de un “huevo de gallina fértil” antes del coito para así ocultar la posibilidad de una relación sexual anterior con la aparición de sangre.
Cirugía para reconstruir el himen
En las mujeres, que aspiran casarse con hombres que le exigen la virginidad, tienen que recurrir a una cirugía para reconstruir el himen, a escondidas de su futuro marido.
Para saber si se puede hacer la cirugía, es necesario que la paciente venga a la consulta para poder valorar la factibilidad del procedimiento, porque depende del grado de desgarro que la mujer sufrió en la relación sexual. Si no ha tenido mucha actividad sexual generalmente se puede hacer algo, pero si ha tenido muchas relaciones o varios compañeros usualmente no se puede hacer nada.
El procedimiento es conocido con distintos nombres: himenorrafía, himenoplastía, reconstrucción del himen o cirugía reparadora del himen. La intervención es económica, sencilla, bajo anestesia local y se puede ir a la casa inmediatamente.






 

maurize

Bovino adicto
Registrado
14 Jul 2009
Mensajes
671
Excelente post muy bien redactado e ilustrado, créditos a quien los merezca. gracias.
 

krlts

Bovino adicto
Registrado
11 Feb 2008
Mensajes
530
muy interesante!!!......i eso que soy hombre jejejej
 

raulgs09

Bovino adicto
Registrado
23 Feb 2008
Mensajes
866
Uta Madre me quede pendejo mejor que mis clases de anatomia en la prepa.

Bravo compañero que aportazo.
 

CHUCHO89

Bovino adolescente
Registrado
20 Jun 2009
Mensajes
73
Hola hermano bakuno se ve interesante el post!! Pero lastima q borraron las imágenes, serias amable de subirlas de nuevo, para asi apreciar toda la información q esta dando!! Porfas =) te lo agradecería =P
 

tengounaduda

Bovino adolescente
Registrado
11 Nov 2009
Mensajes
64
mi hermano bakuno no se si sea mi computadora o no se que paso pero las imagenes ya no se ven
saludos
a y exelente informacion
 

ArchlordZerato

Bovino adicto
Registrado
11 Oct 2010
Mensajes
710
excelente informacion, ojalá todos la leyeran. por cierto, no puedo ver las imágenes, ojalá las puedas subir nuevamente.
 

jojumoba326

Bovino maduro
Registrado
29 Mar 2008
Mensajes
153
Haa que interesante informacion y las imagenes ni se digan cuadritos con figuritas de colores hooo no te creas, las han de haber borrado por el tipo de imagen las hubieras subido como a imageporter o algún servidor así que acepten este tipo de imágenes. pero la informacion de 10.
 
Arriba Pie